El Ingeniero Ariel Humberto Domínguez Coutiño, fundador del Implan en Saltillo, Coahuila, ciudad donde nació pro primera vez el IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación en 2013, dio a conocer cómo se organiza ese Instituto desde la sociedad civil, los colegios, organizaciones productivas y sociales para establecer un organismo que coadyuve con los ayuntamientos en materia de desarrollo urbano, la reunión fue organizada por el Colegio de Arquitectos de Chiapas (CACHAC).
¿Qué es y para qué sirve el IMPLAN, cómo se forma y ¿Por qué es conveniente para Tapachula? Fueron las interrogantes que respondió el también fundador de la Asociación Civil Nambue Nahuiti, Ariel Domínguez Coutiño que en Chiapa de Corzo busca incidir en la municipalidad para enfrentar las amenazas del desordenado crecimiento urbano, problemas de movilidad y cambio climático, a través de la planeación, estrategias y acciones que fomenten el desarrollo y la participación ciudadana indicó “para crear el IMPLAN debemos ser soñadores, debemos soñar en grande en cómo queremos al Municipio de Tapachula los próximos treinta años”.
Saltillo, dijo, cuenta con una cantidad impresionante de empresas, como la magnitud de la fábrica Daimler, donde al dia de hoy arman trescientos tracto camiones freighliner, es la más grande de norteamérica al día, hay otras conocidas como General Motors, “seguramente algunos de ustedes poseen una camioneta “RAM”, que quiere decir “Ramos Arizpe”, la arman ahí. Saltillo es una de las ciudades más industrializadas, donde la recaudación predial está al 95%, es una de las ciudades top en este pago, debido a la prosperidad, también el agua que sale de las llaves se puede beber, es potable, pero todo ello se logró con la organización del IMPLAN.
Al evento asistieron personalidades de colegios de ingenieros, arquitectos, empresarios, actores de distintos sectores, como también funcionarios públicos, como el Arquitecto Guillermo Ordaz Ortíz, Director de SEDURBE municipal, que comentó “yo vengo de esa escuela, fui alumno de Jaime Lerner, de Brasil quien fue pionero en aplicar sus conocimientos urbanísticos en Curitiba, ciudad del distrito de Paraná, Brasil, mostrando foto en su celular con el citado precursor de lo que en México es el IMPLAN. Ordaz añadió que “la presidente electa, Claudia Scheimbaum anunció once polos de desarrollo y uno de ellos será Tapachula, por lo que ya es muy necesario el IMPLAN.
Asistentes al evento también insistieron que dicho instituto municipal debe estar formado y tener voz y voto exclusivamente ciudadanos, para que no sean funcionarios del ayuntamiento quienes de nuevo sean los que decidan, sino que la voz de la ciudadanía sea tomada en cuenta, por lo que la siguiente reunión de trabajo será el 12 de julio.
El ingeniero Domínguez Coutiño ponderó que en Saltillo la sociedad civil y el ayuntamiento han logrado también que no exista deuda, por lo que tienen gran libertad de maniobra, en términos de finanzas públicas, como también que han logrado aprovechar los desechos sólidos, al grado tal que transforman en electricidad la basura, que en 2013 empezó con este plan de desarrollo con actitud y voluntad política del entonces alcalde Ing. Jericó Abramo (2010-2013) que había estado trabajando en el intento de organizar sectores sociales y productivos en la organización de un instituto donde tuvieran voz y voto los colegios, los empresarios, miembros de la sociedad y el ayuntamiento, por lo que también se esforzó en convencer a los regidores lo que le llevó más de dos años y que logró casi al final de su administración.
“Abramo dejó ya las bases y una serie de estudios de las necesidades junto con soluciones a mediano y largo plazo de la ciudad coahuilense que el ing. Isidro López Villarreal, siendo empresario conocedor que la planeación estratégica es factor elemental para el éxito en los negocios y lo sería también en la administración pública. Estableciendo el primer IMPLAN en 2013”, el conferencista animó a los asistentes para que “se organicen, que la sociedad civil sea la que estudie, planee y dirija ese desarrollo, se requiere la participación ciudadana y que los funcionarios no piensen en colores ni en siglas, sino en su ciudad”, concluyó.
![](https://graficosurdechiapas.com/wp-content/uploads/2024/06/a1265c4b-933b-4087-81c3-34922ef9526d-300x225.jpeg)